Reflexiones: ¿Qué nos dejan la Eurocopa y la Copa América?

 

Por Omar Colío

¿Qué tranza, banda? Tanto la Copa América como la Eurocopa han concluido, dejándonos con muchas impresiones sobre los dos torneos continentales más importantes celebrados este verano. Aquí comparto mis reflexiones:

1.- TANTO LA COPA AMÉRICA COMO LA EUROCOPA FUERON GANADAS POR EL EQUIPO CORRECTO



En el fútbol, esto no siempre es así, y menos en el de selecciones, donde hemos visto una y otra vez que el mejor equipo no termina ganando. Pero me parece que tanto España en la Eurocopa como Argentina en la Copa América terminaron siendo los mejores equipos de sus respectivos torneos.

Lo de España es más claro, ya que ganó, dominó y superó al rival en sus siete partidos y además jugando de una manera ofensiva y  espectacular en una Eurocopa en la que carecimos de fútbol artística.

Después de su época dorada (2008-2010-2012) la selección española entró en un periodo de transición en el que a pesar de que se mantuvo competitivo, no logro trascender, al equipo que Luis Enrique dirigió en el Mundial pasado se le criticó que a pesar de su dominio del balón era incapaz de resolver en los momentos claves cuando el rival se le cerraba, pero esta España sí que supo resolver con las  actuaciones destacadas de Dani Olmo, Nico Williams, Rodri, Marc Cucurella y sobre todo de Lamine Yamal, quien con 17 años recién cumplidos emerge como el nuevo astro del futbol mundial. Esto nos habla de la gran gestión que realizó el técnico Luis De La Fuente, quien viene de dirigir a las selecciones con límite de edad, y quien con parte del genio heredado de sabios como Luis Aragonés o Vicente del Bosque supo guiar a este joven equipo español a la victoria en cada uno de sus partidos. Sus ajustes tácticos fueron clave para la selección española en este torneo y eso se comprobó en la Final cuando Mikel Oyarzabal, que entró de cambio, es quien anota el gol que le da la victoria. Una brillante actuación de este joven equipo español que levanta la mano como candidato para ganar el próximo mundial.

A pesar de todo lo que hablaron voces con poca capacidad de análisis, la selección argentina hizo los méritos suficientes para conseguir el bicampeonato de la Copa América. Si bien es cierto que el sorteo favoreció a Argentina y que los organizadores salivaban por tenerlos en la final en Miami, es gracias al mérito propio que esta selección argentina poco espectacular pero muy vertiginosa termina por coronarse.

Máxime si lograron coronarse sin Lionel Messi, a quien perdieron por lesión en la Final, pero a quien no tuvieron en óptimas condiciones durante casi todo el torneo en el que la pulga cada vez más aburguesada, la pulga de la MLS demostró estar lejos de su máximo nivel físico y futbolístico. Messi fue fundamental para la obtención del campeonato mundial hace año y medio, pero entre los campeones de la Copa América 2024, se queda por debajo de muchos de sus compañeros en la lista de los contribuyentes más destacados al título de Argentina. Y eso es lo que les debería dar miedo a aquellos que ven a Argentina como el máximo villano del futbol, que demostraron que aún sin Messi pueden seguir ganando gracias a jugadores como Mac Allister, Lo Celso, Julián Álvarez, Lautaro Martínez, Cuti Romero, Lisandro Martínez y Dibu Martínez, que para mí hoy es el mejor arquero del mundo. Veremos que le depara a esta historia de ensueño de la Scaloneta que hoy se despide con un campeonato de su Ángel (Di María) ¿Y quizás de su Messías?

2.- LA SELECCIÓN COLOMBIANA DEL 2024 ES UN EQUIPO HISTÓRICO

A veces la historia es injusta con los perdedores, pero no hay que borrar de la memoria futbolística la actuación de la selección colombiana dirigida por Néstor Lorenzo en la Copa América 2024. El buen sabor de boca que deja este equipo colombiano es comparable con el que dejaron la selecciones colombianas de 1990 y de la eliminatoria rumbo al mundial 1994, que son históricamente considerados como los mejores equipos colombianos de todos los tiempos. Inclusive se podría argumentar que fue mayor el mérito futbolístico que tuvo esta selección colombiana fue mayor que el que tuvo la selección Colombia que ganó en casa la Copa América 2001. Así de mayúscula fue la actuación de la escuadra cafetera en esta Copa América, cuyos partidos deberían quedar para el recuerdo. Habría que ponerle estatuas de bronce en nuestras cabezas a Davinson Sánchez, Jefferson Lerma, Jhon Arias. Luis Díaz y James Rodríguez que nos regalaron una gran Copa América, la que desgraciadamente para su causa no pudieron ganar a pesar de haber tenido una legítima oportunidad de hacerlo, no lograron anotarle un gol al campeón del mundo en 120 minutos y, simplemente por eso se quedan sin coronar esta excelente actuación. Pero queda claro que la selección Colombia está hoy en día para grandes cosas y para competir de tú a tú con cualquiera.

3.- LO DE INGLATERRA ES TRISTE

Independientemente de cómo te caiga Inglaterra, a mí ciertas políticas adoptadas por los líderes británicos hacen que la selección inglesa

me caiga mal. Pero independiente de eso, hay que reconocer que es triste que la selección inglesa no logre conjuntar la enorme cantidad de talento individual que tiene en la cancha. Esa es la principal razón por la que este equipo que representa a la liga de futbol que más ingresos genera y que es considerada la de mayor nivel el mundo.

El equipo inglés mostró resiliencia en esta Eurocopa, pero no buen futbol, lo cual es triste si se considera que tiene jugadores de la talla de Bellingham, Foden, Kane, Saka, Rice, Mainoo o Walker, si se toma en cuenta que puede traer de la banca a un Watkins o un Palmer que te anote un gol y te resuelva el partido. Pero lo triste es que este equipo inglés dirigido por Gareth Southgate nunca encontró la armonía necesaria para crear un gran equipo y es por eso que no ha ganado nada.

Esto ha sido históricamente el legado que deja la selección del país que se autoproclama el inventor de este deporte, uno completamente perdedor. Salvo la Copa Mundial del 66 que ganaron en casa y con la polémica del gol fantasma, esta selección nunca ha ganado nada a pesar de haber contado con jugadores de la talla de Gary Lineker, Paul Gacoigne, Wayne Rooney, David Beckham, Paul Scholes, Gary Neville, Ashley Cole, Steven Gerard, Jamie Vardy y Frank Lampard.

A pesar de estas individualidades sobresalientes, la selección inglesa no ha podido convertir el talento en éxito colectivo. Una y otra vez, hemos visto cómo equipos llenos de estrellas caen en los momentos decisivos, incapaces de superar las barreras psicológicas y tácticas que enfrentan.

Los resultados de la gestión de Southgate son mejores que los de gestiones anteriores, pero está claro que este entrenador no ha logrado cohesionar las individualidades en un buen equipo, aunque para ser justos, esto no lo ha logrado nadie y es triste porque nos dice mucho de la condición humana. En la sombría contemplación de esta situación, se revela una verdad más profunda sobre la naturaleza humana. La incapacidad de formar un todo armonioso aun en la que supuestamente es la mejor de las circunstancias, refleja una lucha interna que todos enfrentamos: la dificultad de unir nuestras fuerzas y talentos para alcanzar una meta común. En el fondo, esta lucha no es solo del equipo inglés, sino de todos nosotros, atrapados en nuestras propias contradicciones y luchas internas. En cada derrota de la selección inglesa, se puede vislumbrar el reflejo de la fragilidad y la complejidad de nuestra existencia gregaria. La verdadera tragedia no radica sólo en la falta de éxito deportivo, sino en lo que esta falta revela sobre nuestra esencia más profunda y nuestra perpetua búsqueda de trascendencia y unidad en un mundo inherentemente dividido.

4.- ESTADOS UNIDOS REPRUEBA EN LA ORGANIZACIÓN DE LA COPA AMÉRICA

Marcelo Bielsa ya lo dijo todo. En sus conferencias de prensa, el Loco nos dejó claro que la organización de la Copa América en Estados Unidos fue un caos. Desde el principio, supimos que iba a ser problemático, desde que previo al partido inaugural, la Copa América comenzó con un spot pagado en el que dos pastores oraban en medio del campo, ahí pensé: "Pobre Copa América, ¿qué te vinieron a hacer aquí en Estados Unidos?"

Estados Unidos fue elegido como sede únicamente porque es mejor para el negocio de la Conmebol. Pero Estados Unidos está atravesando ciertos problemas políticos importantes. Lo que sucedió con uno de los candidatos a la presidencia el fin de semana mismo es una muestra de ello.

Estados Unidos reprobó en cuanto a la organización de este torneo. Si esto era una prueba para la Copa Mundial que se celebrará principalmente en Estados Unidos en un par de años, han quedado reprobados.

Las canchas no estaban en las mejores condiciones desde el principio del torneo. Lionel Scaloni y otras voces lo reclamaron y fueron censurados por los organizadores. Ah, típico de los gringos. Pero peor aún fueron los incidentes en las semifinales y en la final. Aquella imagen de los jugadores uruguayos peleando con aficionados en la tribuna, y las imágenes del portazo en la final, son pruebas de que no se hizo el mayor esfuerzo, ni se planeó de una manera detallada e inteligente .

Todo se hizo de la manera más fácil, más conveniente para el negocio. La Copa América desnuda tanto a la Conmebol como  a los estadounidenses. Lo peor es que en varios medios circula que quieren promover que la Copa América se celebre siempre en Estados Unidos, lo cual me parece nefasto para la historia de la Copa América y para la identidad sudamericana. Esta copa supuestamente representa la unidad entre los pueblos sudamericanos y latinoamericanos, por extensión. Hacer que la Copa América se convierta en un negocio constante en Estados Unidos sería decir que el fútbol es un negocio, y yo les digo: no es cierto. El fútbol es un juego, y es un juego universal. No tiene dueño.

5.- EL FUTBOL ES PROPIEDAD POPULAR

El fútbol es un niño pateando una pelota en la calle, como lo que está haciendo Lautaro Martínez para ganar una Copa América, o el gol de Oyarzabal para España. El fútbol es todo eso. Desgraciadamente, el fútbol profesional ha sido secuestrado por la burguesía mundial, y no debemos permitirlo. El fútbol es de todos, una expresión de todos. Los incidentes que suceden alrededor del fútbol también hablan de quiénes somos como especie. Podemos ver incidentes violentos, raciales, xenófobos, de odio, alrededor del fútbol, tanto en la Copa América como en la Eurocopa. El fútbol nos representa como especie, y por ello no podemos hacerlo simplemente un negocio. Tiene que ser algo integral.

Debemos usar la popularidad del fútbol, su universalidad, su capacidad para unir tantas pasiones y a tantas personas de características tan distintas, para tratar de crear un mundo mejor. Y esto no vendrá desde arriba, tiene que venir desde abajo. Es desde abajo como se crea todo en este mundo, y el fútbol no es una excepción. Hablamos en videos anteriores de cómo la clase obrera es la que popularizó y aportó los más grandes jugadores en la historia de este deporte. Por ello, el fútbol es de todos. Es propiedad popular, como decía Marcelo Bielsa.

Y por cierto, ¡qué Copa América tuvo Bielsa! Cada conferencia de prensa del Loco fue una joya. Me gustó ese meme de Marcelo Bielsa criticando la organización de la Copa América en Estados Unidos, transformándose poco a poco en Eduardo Galeano, el genial escritor uruguayo que amaba el fútbol y lo usaba para criticar el capitalismo y el imperialismo yanqui. Este sería otro argumento para decir lo nefasto que sería jugar la Copa América cada año en los Estados Unidos.

¿Bueno, esas son mis reflexiones, pero cuáles son las suyas? Escríbanlas en los comentarios. Háblennos, contáctennos si quieren ser parte de este espacio ¡Bienvenidos” Mándenme audios, mándenme escritos, mándenme videos. Y por acá nos estamos viendo. Saludos, banda. 

Comentarios